Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
No se trata, necesariamente, de la “súper moneda” de América Latina.
No obstante el inmaculado trabajo del Central de la sexta economía de la región, el Banco Central de Reserva del Perú [BCR], existe un conjunto de dimensiones que redondean la historia -tras el dato crudo- de una moneda latinoamericana que de acuerdo con el consenso de economistas y firmas gestoras de activos ha registrado determinada estabilidad.
>>> Haz clic aquí para ver el episodio XII de Maestros del Dinero.
Según el mercado trading forex online, el cruce o par o tipo de cambio sol peruano versus dólar de los Estados Unidos [USD/PEN] ata de 3,6588 unidades por dólar de los Estados Unidos o un cambio en terreno positivo de +1,59% interdía.
El rango del par USD/PEN ata de 3,6017 unidades por divisa verde a 3,66 unidades por divisa verde como techo; para las últimas 52 semanas, la horquilla del par USD/PEN ata de 3,6017 unidades por divisa verde a 3,8587 unidades por divisa verde como techo.
El dato. DÓLAR presionado por un hábitat complejo sigue recortando.
La rentabilidad corrida del cruce USD/PEN hala de -3,0% interanual.
Economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos recomiendan sobre el par USD/PEN “posturas neutras”.
La posición “neutra” que sugieren economistas y firmas gestoras de activos sobre el sol peruano se trata de una postura cautelosa, no siendo una recomendación “baladí” ya que trae una serie de dimensiones “a tener en cuenta en una nación tan compleja como la de Perú”, advierten los testigos del mercado trading forex online.
No obstante los esfuerzos del BCR -y su director o gobernador, el reconocido y admirado economista en la región Julio Velarde- esfuerzos de la institución habida cuenta su disciplina, fortaleza institucional, orden, repositorio de datos, precisión, postura apolítica y meritocrática actitud; bien, pese a las porfías de este Central, la maltrecha clase política del país andino provoca que la economía no se dinamice -o crezca- como economistas y firmas gestoras esperan.
Y ello, registra un “nombre propio”:
Un Ejecutivo y Legislativo que -según medios independientes- “lastran graves deficiencias en función a un espacio de gobernabilidad, derechos ciudadanos, seguridad ciudadana, combate contra la corrupción, desmantelamiento de la informalidad, lucha contra la precariedad laboral, desorden político, carencia de garantías y libertad, mal clima para los negocios vía desconfianza, falta de gestión pública, malos cuadros de funcionarios”.
Y como lectura transversal, dicen, “una preeminente debilidad institucional”.
De momento y de acuerdo con sondeos privados, solo el 4% de la población de Perú “aprueba” la gestión de la presidenta Dina Boluarte -que enfrenta una investigación en fiscalía, según el Ministerio Público, por un presunto “enriquecimiento ilícito” y que, dicen fuentes de Palacio, se “habría ausentado doce días de sus funciones para hacerse una cirugía plástica”- y solo el 2% aprueba la gestión del Congreso.
Este último, habría diseñado leyes que no permitirían contar, dicen economistas y firmas gestoras, “con ingresos fiscales claves para los próximos años”.
Si asumimos el margen de error estadístico, ambos poderes -Ejecutivo y Legislativo- anotan cero por ciento de aprobación.
>>> Economía global: hay que tener FED.
La economía andina se trata de una nación primario exportadora que histórica y recurrentemente es “fagocitadora” de un stock de dólares estadounidenses crítico, y en ello destaca que Perú explica el 60% de sus despachos exportados en mineral; sobre todo, cobre en concentrados.
Sumemos que en productos agroindustriales, en concreto frutícolas, el Perú ata de una sobre oferta leída desde la moneda de George Washington que sustenta el cruce o par o tipo de cambio que en comparación a sus pares regionales -peso mexicano, real brasilero, peso chileno, peso colombiano- resulta en un cruce USD/PEN sostenido y con margen de maniobra que cata además de unas reservas y ratio deuda versus PBI “envidiables” en Latinoamérica.
En 2024 y con datos del BCR, la economía andina exportó US$ 75.916 millones: el 72,7% de este saldo corresponde a exportaciones no tradicionales [entre ellas agroexportación, por ejemplo].
Según el BCR, las reservas en 2024 sumaron US$ 79 mil millones o 27,3% del PBI y el ratio deuda [bruta] contra PBI ata -dice en Central andino- en 32,7%.
Sin embargo, la corrupción -que fagocita una media del 10% del presupuesto local: alrededor de S/ 25.000 millones por año, según economistas y firmas gestoras- y actividades ilícitas como la minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de activos y narcotráfico explican una fuente de dólares de los Estados Unidos crítica y que alimenta -según las fuentes consultadas en reserva- “una sobre oferta oculta cuya métrica es compleja de trazar”.
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.