Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Déjenos un mensaje y nos comunicaremos con usted.
EnviarLa quinta economía más grande de la región en términos de producto y de negocios –el Perú- no anota, de momento, un mejor espacio de crecimiento para el año que viene; en ello, destaca un hábitat económico y político maltrecho que no genera –en simultáneo- un ecosistema saludable en función a dimensiones de confianza alrededor de la actividad privada.
>>> CLIC aquí para ver el DÉCIMO EPISODIO de Maestros del Dinero por iFOREX LATAM.
De acuerdo con economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos consultados desde Frankfurt en reserva el escenario base de la economía andina inicia en un 2024 marcado por un crecimiento lento y cuyo “mejor logro es haber rebotado desde un 2023 con un PBI negativo [-0,4%], lo que representa una valla muy baja”, advierten en confidencialidad por operar un fondo de riesgo en materias primas: entre ellas, cobre y oro.
El dato. EDUCACIÓN FINANCIERA: gestión inteligente del dinero
De momento, el Perú –no obstante crecerá en 2024 por encima del estimado para América Latina y la sub región sudamericana- registrará en el año que cierra un avance en términos de PBI de 3,2% de acuerdo con la proyección del Banco Central de Reserva [BCR] y de 3,0% para la prospectiva de economistas y firmas gestoras de activos privados; el 2025, el ente emisor local proyecta un crecimiento del 3,0%.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], la región crecerá 2,2% y 2,5% en 2024 y 2025, respectivamente. A Sudamérica CEPAL le asigna un incremento del producto agregado de 2,1% y 2,6% en 2024 y 2025, respectivamente.
“El crecimiento [en el Perú] estará sujeto al consumo y a la inversión privada”, dicen las fuentes del mercado trading forex online; no obstante, aclaran, el país sudamericano no explica mejores márgenes de avances de la renta desde la demanda y el consumo –por el austero tamaño de su clase media, dicen; y por los cuatro quintos de informalidad colgada a la economía andina- y más bien, indican, el crecimiento decanta más por el dinamismo de la actividad privada.
Actividad privada, detallan, que explica empleo formal y sostenible así como prolongado pero que ha estado ausente del mapa económico en 2023 cuando –con datos del ente rector estadístico local- esta cayó a -7,3% [con un desplome marcado en minería de -9,6% en ese mismo año].
Los proyectados del BCR observan una actividad privada –de cara al cierre del 2024- austera de un +2,3% de avance: y con una minería metálica que solo crecerá en un maltrecho +1,0%.
El portafolio privado añade inversión el gas, generación hidroeléctrica, Línea 2 del Metro, anillo vial, aeropuerto Jorge Chávez, Marcona, muelle norte en el Callao, tecnología 4G y ampliación de la fibra óptica.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: CRIPTOTRUMP en la radiografía semanal.
El Perú explica el 60% de sus despachos al exterior en minería metálica, en concreto en cobre; y que junto a Chile, el país inca provee de dos quintos de la oferta mundial del metal bermejo industrial.
La minería, señala el Central del Perú, cerrará el 2024 con US$ 5.050 millones en inversión; y un 2025 atado a US$ 5.500 millones.
Solo Quellaveco de Anglo American –cuya etapa digital cuprera finalizó en 2023- destinó US$ 5.000 de inversión; es decir, el Perú halará -en función a la inversión minera de los siguientes dos años [2025 y 2026]- de “tan solo un Quellaveco” como toda cartera minera proyectada.
El portafolio de proyectos en el Perú incluyen Antamina [reposición], Tía María de Southern [sin licencia social aun], Zafranal [Southern], Corani [Bear Creek], San Gabriel de Buenaventura; le siguen operaciones mineras polimetálicas como Cerro Corona, Toquepala, Mina Justa y Michiquillay.
“Pero son proyectos que suelen dar portada al Gobierno y siguen la retórica de hace años de los US$ 56.000 millones en iniciativas mineras según el BCR”, dicen las fuentes consultadas.
La construcción del megapuerto de Chancay a 80 km al norte de Lima, la capital, y operado por una estatal de China -todo hace parecer- no inclinará la balanza para el Perú.
“Chancay solo funcionará para China”, dice el economista Pablo Secada.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: FED en la radiografía semanal.
Según los testigos consultados, no existe –de momento- un gasto público de alto impacto que pueda mover las agujas del crecimiento.
“El escenario base 2024 es una ejecución presupuestal del 66%, y el resto retornará al Tesoro y posiblemente se perderá en los enredos que genera el entorno político”, dicen economistas y firmas gestoras desde Frankfurt que pidieron confidencialidad.
La formación bruta de capital [FBC] –con datos del BCR- que decanta en inversión pública se ha mantenido prácticamente sin movimiento quedando plana en alrededor el 20% del PBI, cuando debería haber una ejecución entre 25% a 30% del PBI.
No obstante la inversión pública opera en un 18% al tercer trimestre del 2024, dice el Central andino y gracias a la actividad de gasto del Gobierno central y gobiernos regionales así como de la Autoridad Nacional de Infraestructura [ANIN]; bien, pese a esta dinámica el gasto de inversión no se cuelga a un expendio de alta gama.
“No vemos hospitales de alta complejidad o colegios de alto rendimiento en el mapa de gasto o inversión de Gobierno, y este poco crecimiento no anima a su componente privado a ingresar en este lento espiral económico”, explican las fuentes.
El 2024, reflexionan los testigos del mercado trading forex online, será el “año del déficit en lo fiscal para el Perú”, dicen.
Pese a las advertencias del Consejo Fiscal [un órgano consultivo independiente en finanzas públicas], el Gobierno ha rebasado el umbral psicológico de un déficit fiscal por encima del menos cuatro por ciento del PBI: cuando el tope –según la Regla Fiscal- es del -2,0%.
En octubre este registró un techo del -4,1% del PBI para moderarse –aunque poco- en -3,9%.
Con una presión tributaria del 14,6% del PBI según el Central a noviembre [debería marcar este indicador 18% a 20% como mínimo para combatir pobreza y exclusión], menores ingresos y mayores gastos explican este déficit.
Los ingresos corrientes cayeron junto con exportaciones atadas a precios internacionales corregidos [tras un “boom” que no se aprovechó con un cobre a US$ 5,0 la libra] y, en simultáneo, mayores egresos vía formación bruta de capital [FBC] como resultado de un gasto inane en Petroperú –según economistas y firmas gestoras, “en quiebra”- y asignaciones a la Caja de Pensiones Militar y Policial.
Así como aumento en remuneraciones estatales, e intereses de deuda interna.
Todo ello, explica el saldo deficitario.
“La Navidad nos trajo dos ‘regalos’ por S/ 5.359 millones que saldrán de nuestros impuestos: los contribuyentes pagaremos las deudas de Petroperú y las obligaciones de la Caja de Pensiones Militar Policial”, advierte el economista Alberto Arias.
Secada agrega a propósito del déficit:
“Tranquilos, en estos días hacen ‘ene’ maromas administrativas y contables para que el dinero no revierta al Tesoro. Reportan un déficit mentirosamente bajo en diciembre, como todos los años hace décadas. Será peor. Han perdido el pudor”.
Para agravar el escenario fiscal, el Congreso del Perú –en 2024- diseñó un conjunto de leyes que decantaron en exoneraciones tributarias a sectores que no se ubican en una postura vulnerable, según economistas y firmas gestoras de activos.
“Los beneficios a hoteles y restaurantes son puro lobby de los dueños de estos negocios. El mismo Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] dice que estos beneficios no llegan a los consumidores sino a los dueños, no ayudan a formalizar y benefician a negocios que no lo necesitan”, dice Fernando Loayza Jordán, tributarista.
“Por los beneficios tributarios [del Congreso] dejamos de recaudar S/ 23.000 millones al año dice el mismo MEF [alrededor del 10% del presupuesto del 2025]; solo en el caso de las agroexportadoras son S/ 1.900 millones por año”, tercia Arias.
“[Con ese dinero] se podría duplicar los programas [sociales] Juntos y Pensión 65”, porfía.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], el trimestre móvil [setiembre, octubre y noviembre 2024] ata de un desempleo [como parte de la población económica activa (PEA) desocupada] del 5,7% versus una PEA desocupada del 6,3% en 2019: apenas 0,6 puntos porcentuales de mejoría sin contar pandemia.
Austeridad en actividad privada, informalidad del 80%, escasa productividad de factores, precariedad laboral y carencia de un mejor espacio en términos de derechos laborales ha provocado que entre el tercer trimestre del 2024 y el mismo período del 2023 tan solo se haya incorporado una masa crítica de trabajadores de 129.000 plazas, dice el INEI.
Entre el trimestre móvil indicado en 2024 versus el mismo lapso 2023, la masa crítica trabajadora sumó tan solo 236.000 nuevos puestos.
“El Perú precisa entre 400 mil a 500 mil nuevas plazas laborales para crecer un punto porcentual”, advierten los testigos consultados.
El sistema de precios en la economía andina se ha moderado, según el ente emisor.
De niveles –por encima del rango meta del BCR de entre 1% a 3%- de 3,2% al cierre del 2023, con datos del INEI la variación del índice de precios al consumidor [IPC] 2024 ata de +0,07% al onceavo mes interaño, entre enero a noviembre de +1,75% y lectura doce últimos meses a +2,06%.
El BCR proyecta una inflación 2024 que hale de +2,1% interanual, con un 2025 a +2,0%; pese al avance existe un escenario adverso a propósito de la lectura de la inflación en el Perú.
Según economistas y firmas gestoras de activos, los bajos niveles en la variación del IPC señalan una trayectoria “tímida y torpe así como de respuesta tardía” para el crecimiento del tramo largo de la demanda agregada; y en consecuencia, para el crecimiento económico.
En simultáneo, una inflación que “ha modulado el tono –dicen las fuentes- no garantiza una corrección en la formación de precios favorable a hogares de bajos ingresos, y ello por las cadenas de suministro minorista que aún no son competitivas para las familias”.
El cruce sol versus dólar estadounidense, USD/PEN, respondió a una concreta estabilidad producto de una política monetaria y bancaria –por parte del BCR- que marcó distancia a propósito de la precariedad institucional de la economía andina.
Hoy, el par USD/PEN ata de 3,7178 unidades por divisa verde.
Para las últimas 52 semanas, el par USD/PEN ató de una horquilla entre 3,6557 unidades por divisa verde a 3,8879 unidades por divisa verde como techo.
La variación corrida anual del cruce hala de +0,95%, constituyendo la moneda de Latinoamérica más estable de esta región.
Sin embargo y según organismos de derechos humanos los dólares de los Estados Unidos que ingresan por el narcotráfico, la minería y tala ilegal provocan una sobre oferta que sostiene –en parte- al billete verde.
Según el sondeo del BCR alrededor de los principales decisores económicos [gerentes, gerentes de compras], las perspectivas sectoriales y económicas de estos –no obstante se ubican en el tramo largo del optimismo [mayor a 50 enteros]- son aún reservadas.
Las expectativas del sector a doce meses, dice el Central, pese a ubicarse por encima del dato crudo de 50 enteros la trayectoria real señala una merma de 62,2 enteros en octubre a 60,5 en noviembre. A tres meses, la postura está en línea con 50 enteros al alza, pero la trayectoria real señala una merma de 53,5 enteros en octubre a 53,1 en noviembre.
Las expectativas de la economía a doce meses, dice el BCR, anota 60,0 enteros en octubre a 59,0 en noviembre. A tres meses, 52 enteros en octubre a 51 en noviembre.
De momento, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte –que lastra 50 muertos por el estallido social de fines del 2022 e inicios del 2023 tras el autogolpe del expresidente Pedro Castillo, hoy en prisión- no brinda garantías –dicen economistas y firmas gestoras de activos- para la inversión privada.
Boluarte, quien está siendo investigada por presunto enriquecimiento ilícito según el Ministerio Público [fiscalía] del Perú- hala de un 92% de desaprobación y [tan solo] un 3% de aprobación, dicen encuestas privadas.
Las fuentes consultadas en reserva advierten que “[Boluarte] gobierna sin legitimidad al carecer de ‘base política’ o partido representativo en el Congreso”; dicen, “[Boluarte] ejerce el cargo gracias a una alianza con el Legislativo”: poder este que es desaprobado por más del 90% de la población según sondeos privados.
Se suma a los INRI del Congreso, una supuesta red de prostitución al interior de esta institución que le costó la vida a una extrabajadora del mencionado poder.
“Teníamos parlamentarios nefastos, pero esto, la red de proxenetismo, es un nuevo sótano moral”, dice el analista político Gonzalo Banda.
Este ecosistema político maltrecho viene colgado a un entorno de violencia.
Asesinatos, extorsiones y sicariato se registran con dinamismo en el 2024 en el Perú, y ello golpea –dicen medios independientes- no solo la salud física y emocional del país sudamericano sino la seguridad para diseñar modelos de negocios e inversión.
Juan Carbajal, analista de datos, advierte –citando a la autoridad en defunciones local- que “El Perú registra 1.962 homicidios [en lo que va del 2024]; es muy probable que esta semana [última del año] se superen los dos mil homicidios en 2024”.
El dato. COBRE cierra semana apática
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.