Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Déjenos un mensaje y nos comunicaremos con usted.
EnviarEl Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] de la economía andina es optimista al colocar un diplomático párrafo a propósito del crecimiento de la sexta economía más grande en términos de PBI real, señalando que “[el INEI] informa que la producción nacional [anota] ocho meses de sostenido crecimiento”.
El ente rector de las estadísticas del país –que el año pasado anotó una controversia con el Ejecutivo, que hala de 92% de desaprobación según sondeos privados, a propósito del índice de pobreza monetaria [29% en 2023]- dijo, en un informe liberado ayer, que el PBI real a noviembre ata de +3,93% interaño; y en la lectura enero a noviembre, el indicador ata de +3,11% interanual.
El dato. EDUCACIÓN FINANCIERA: posturas conservadoras versus
No obstante, la lectura a doce meses del PBI real –y la que prevalece en la métrica de economistas y firmas gestoras de activos- ata de +2,75% interaño; ello no permite espacio de maniobra para anotar un crecimiento que pueda integrar una masa laboral flotante formal desde la inversión privada y a través de un gasto público de capital de alta gama.
El PBI desestacionalizado –que no mide choques de demanda- marca +1,12% intermensual.
Estas dimensiones, dicen economistas y firmas gestoras de activos consultados desde Nueva York, “ausentes” del mapa económico de la nación andina pues la matriz de riesgo del Perú señala todo lo contrario: la no existencia de inversión privada concreta y continua, y la no existencia de gasto de alto impacto por parte del Gobierno central y gobiernos regionales o locales.
“No se observa desde hace una década y con mayor preminencia desde el Gobierno de Pedro Castillo y con énfasis en esta gestión de [Dina] Boluarte –por ejemplo- un hospital de alta complejidad o gasto de infraestructura importante en educación”, dicen dos operadores de análisis latinoamericano desde Nueva York que solicitaron no revelar sus identidades por gestionar un fondo de capital de riesgo en la región.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: TESLA y TRUMP en la radiografía semanal.
“Existe un ecosistema político muy complicado”, advierten en reserva.
“Las acusación fiscal contra [Dina] Boluarte por presunto enriquecimiento ilícito junto a su baja o casi nula [por estar cercana al rango de error] de popularidad e ilegitimidad así como tener a cuestas 50 muertes no brinda seguridad a las matrices de riesgo que diseñamos con respecto al Perú; y eso lo saben perfectamente las calificadores de riesgo con las que interactuamos”, según advierten.
Para estos actores del mercado trading forex online la relación o vínculo “Boluarte versus Congreso” es errática y lleva más a señales oscuras que claras.
“No entendemos qué hace un Ejecutivo ‘asociado’ con un Legislativo [Congreso] con 94% de desaprobación y que tocó piso con el nuevo escándalo por una supuesta red de proxenetismo y prostitución en el Congreso peruano que aparentemente está –también- vinculada al entorno presidencial según investigaciones de la prensa”, indican los operadores consultados en confidencialidad.
“Seguiremos dándole margen al Perú para proyectos, pero creemos que si no existe un mejor escenario democrático, sin corrupción y con instituciones confiables y fuertes dudamos que este 2025 sea mejor –en cuanto a inversión privada- que el 2023 y 2024”, dicen.
“Perú crece y mal para un tipo de economía que necesita de actividad privada para abrir empleo y combatir pobreza e informalidad; nuestro temor es el incremento de la inseguridad ciudadana también y de la pobreza”.
Para el economista Juan Carlos Odar de Phase Consultores, aún falta consolidar algunas métricas alrededor del PBI real.
“La economía peruana creció sorpresivamente en noviembre a una tasa anual de 3,9%. Estimaba 3,4%. La diferencia con mi estimado estuvo en impuestos y servicios”, advierte.
Y añade que “lo curioso es la explicación del fuerte incremento en servicios. Por ejemplo, el INEI cita en este subsector ‘campañas por fin de año y temporada de verano’. Pero eso es estacional, o sea ocurre todos los años. Es decir, ese factor no puede explicar un salto en la tasa a doce meses”.
[Además] “…todos los años hay ‘campaña navideña’”, aclara Odar.
“Hubo saltos inusuales en algunas ramas del sector servicios. ¿APEC [reunión que tuvo como sede a Lima en noviembre] puede ser la explicación? En todo caso, llegar al 3,2% estimado por el gobierno para el 2024 es ahora factible”, indica un receloso Odar.
Según el economista Pablo Secada, el optimismo de las autoridades puede ser exagerado:
“Leo ‘Proyecciones prevén que marzo será el mes de mayor dinamismo económico en Perú’. No es así. La variación anual del PBI sería la mayor porque la base de comparación es baja. La comparación anual no sirve de mucho en años con choques de oferta o políticos”, advierte.
Noviembre registró tres días no laborables por el evento APEC.
El dato. MONEDAS LATINOAMERICANAS: entre cautela y optimismo
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.