Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Jerome Powell, presidente del Sistema de la Reserva Federal [FED] que agrupa a doce bancos centrales en los Estados Unidos ha brindado determinadas -aunque lejanas- pistas alrededor de la herramienta monetaria “tasa de referencia de corto plazo”; en concreto, a propósito de las veces [en el 2025] que este dispositivo monetario de control inflacionario se ajustará [a la baja].
Cuestión que quedará pendiente tras liberar -en unas semanas- las actas [minutas] de la última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos [FOMC] el pasado 19 de marzo cuando la herramienta quedó sin moverse desde fines del año pasado.
No obstante, queda en la agenda el entramado de los eventos de ajuste de la tasa de referencia de corto plazo donde los economistas han registrado determinadas apuestas desde sus respectivos barómetros.
Pero, si algo se ha internalizado entre los economistas es que de un banco central -con seguridad- se puede esperar que diseñe lo inesperado.
>>> Haz clic aquí para ver el episodio XII de Maestros del Dinero.
El último cambió que diseñó el FOMC FED se realizó el 18 de diciembre del 2024, cuando este directorio ajustó en 25 puntos básicos la herramienta monetaria que decantó en el rango actual de 4,25% a 4,50% como techo.
En 2024, la tasa de referencia de corto plazo -de acuerdo con datos de la FED- se ajustó en tres ocasiones; y ello contando con una inflación que porfió por encima del tres por ciento la mitad del año: llegando a una cresta del +3,5% en abril.
2025. La inflación en la economía más grande del planeta terqueó y se mantuvo por encima del rango meta de la FED, que es +2,0%.
El dato. BYD saca ventaja respecto a TESLA
En enero, lectura doce meses, la variación del índice del precios al consumidor [IPC] -según el Departamento de Trabajo estadounidense- anotó +3,0% interanual; a febrero, cedió tímidamente a +2,8% lectura doce meses interaño o dos décimas por debajo del primer mes del año: pero retornando al mismo nivel de variación del IPC de noviembre 2024 lo que desalentó a economistas y firmas gestoras de activos a apostar por mayores recortes en este 2025.
De momento, el barómetro de economistas anota una apuesta -de cara al siguiente cónclave del FOMC FED del 7 de mayo- que explica que la herramienta quede como está [4,25% a 4,50%] en un 91,1%; solo un 8,1% de economistas lanza los dados por un recorte de 25 básicos [4,00% a 4,25%]
>>> Dólar: la otra víctima de Trump.
El ecosistema monetario de los Estados Unidos se enfrenta a retos claves. Y en este conjunto, se ubica la figura del presidente Donald Trump [78] como actor transversal.
Inflación. Esta no modera como Powell, gobernadores federales y los economistas monetarios y bancarios de la FED quisieran.
La variación del IPC no rompe el umbral psicológico del dos por ciento de “tolerancia FED”; y en ello no ha sido de ayuda -en ningún caso, dicen en consenso economistas y firmas gestoras de activos- la política arancelaria del mandatario estadounidense, cuyo impacto ya se siente en los hogares de bajos ingresos de la economía más grande del planeta.
Alimentos, bebidas, energía y transporte están presionando a familias de renta moderada y clase media; un informe del Departamento de Transporte indicó que entre enero y febrero, los autos SUV -ensamblados en México y esto incluye autopartes- incrementaron el precio en una media de US$ 9.000,0.
Recesión. No obstante las apuestas por una posible recesión en Estados Unidos son diversas, transitando desde el 40% al 50% de probabilidad para economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos lo cierto es que -dicen las fuentes- un estancamiento es lo previsible si las maltrechas políticas migratorias prolongan la presión en sectores críticos de la economía como agricultura, comercio, servicios y hasta industria vehicular.
Datos estadísticos. La semana pasada, Trump liberó la orden ejecutiva que desmantela el comité federal de asesores en estadística; órgano rector clave para mantener al día los datos macroeconómicos esenciales que definan las estrategias en términos de finanzas públicas [economía real] y economía monetaria y bancaria [política monetaria, FED].
Independencia del Central. Es conocido por el mercado las recurrentes intromisiones del 47mo presidente de los Estados Unidos en la autonomía constitucional de la FED, y en ello Powell [y su antecesora, Janet Yellen] registraron muchos inconvenientes en hacerle entender al mandatario que la política monetaria de la economía más grande del planeta no está sujeta a los vaivenes cognitivos del heredero inmobiliario.
Un dólar estadounidense debilitado. La incertidumbre provocada por las marchas y contramarchas de las políticas arancelarias, la guerra comercial que estas generaron y las dañadas políticas migratorias decantan en un dólar de los Estados Unidos apático desde el mercado trading forex online: hoy, el contrato [DXM5] del índice dólar opera en 103,717 puntos o un cambio en terreno negativo de -0,21% interdía.
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.