Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
La divisa de los Estados Unidos, tras sucesivos retrocesos desde mediados enero cuando anoto techos por encima de los ciento diez enteros el contrato, decanta actualmente en recortes –con determinada volatilidad- para los últimos cincuenta días.
>>> CLIC aquí para ver el ONCEÁVO EPISODIO de Maestros del Dinero por iFOREX LATAM.
El entorno de incertidumbre y carencia de expectativas racionales alrededor de la economía estadounidense provocan un hábitat austero en señales, y en ello destacan dimensiones como las políticas del presidente de la economía más grande del planeta –Donald Trump [78]- que no aterrizan en datos certeros.
La política arancelaria que puede catar un sabor a inflación, la política migratoria que puede liberar un entorno recesivo, el reperfilamiento tributario que beneficiará a los hogares ricos y gran corporación puede resultar en un duro golpe contra las finanzas públicas estadounidenses; todo este ecosistema [tóxico] no permite “dibujar la cancha” advierten economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos consultadas en reserva.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: VOLKSWAGEN en la radiografía semanal.
De momento, dicen economistas y firmas gestoras consultadas desde Frankfort que solicitaron confidencialidad, “el presidente Trump no ha sabido cómo manejar el pretendido sello proteccionista vía aranceles; hemos notado dudas en él [Trump] y un lenguaje hablado y corporal errático”.
“Su desconexión cognitiva nos preocupa”, agregan en reserva contractual.
La semana pasada, Trump, en un amague de retroceder en su agresiva apuesta por un endurecimiento arancelario invocó por una política de “aranceles recíprocos” e intentando suavizar su discurso; no obstante, según economistas, el cómputo del costo beneficio precio de esta nueva propuesta llevaría años calcularlo.
El dato. TRUMPECONOMICS consolida al oro
Otra dimensión que lastra al dólar de los Estados Unidos es el entorno global.
Rusia y Ucrania podrían diseñar una salida a la guerra que ya lleva tres años, pero se han formado cuellos de botella en las conversaciones a propósito de la actitud de Trump de no permitir al presidente de Ucrania –Volodymyr Zelensky [47]- una participación activa en las negociaciones, según autoridades del país europeo oriental.
Cercano Oriente –en concreto la franja de Gaza- provoca escenarios inciertos en la matriz de riesgo de los mercados, y en ello destaca la propuesta estadounidense de desplazar a la población palestina del territorio en conflicto desde el 7 de octubre del 2023, cuando milicias de Hamás -apoyadas por Hezbolá- invadieron la franja y se inició una serie de bombardeos por partes de las fuerzas de defensa de Israel [FDI].
Ataques de las FDI cuyo costo en vidas suma –según The Lancet, revista de ciencias- más de 64 mil fallecidos: evidentemente la mayor parte palestinos, y dentro de esta muestra destacan mujeres, niños y ancianos explicando el 60% de estas defunciones.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: MILEI y EL CRIPTOGATE en la radiografía semanal.
Este escenario de no certezas sugiere un índice dólar –que mensura la divisa de George Washington versus seis monedas “duras” o de los principales socios comerciales de Estados Unidos como el yen, la libra, el franco suizo, la corona sueca, el dólar canadiense y el euro- a la baja, destacando una trayectoria apática en la moneda más fuerte del planeta.
Según el mercado de futuros del índice dólar [DXH5], este ata de 106,285 enteros o un cambio en terreno positivo aunque tímido de +0,32% interdía.
El rango del negocio ata de 106,285 enteros a 106,66 enteros como techo; para las últimas 52 semanas, la horquilla ata de 99,865 enteros a 110,015 enteros como techo.
La rentabilidad corrida del contrato hala de +2,37%. El pedido hala de 1.000 por el precio del spot DXY y la entrega a marzo, 2025.
Economistas y firmas gestoras de activos recomiendan “ofertas fuertes”.
El dato. PERÚ: economía andina cierra el año con crecimiento mediocre.
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.