Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
El dólar de los Estados Unidos –presionado por la incertidumbre que genera la actitud del presidente de los Estados Unidos, Donad Trump [78] y su indeterminada postura arancelaria- se presenta golpeado por los estimados de economistas y firmas gestoras de activos a propósito de un [cada vez más] probable ciclo inflacionario y recesivo en la economía más grande del planeta.
>>> CLIC aquí para ver el DÉCIMO SEGUNDO EPISODIO de Maestros del Dinero por iFOREX LATAM.
El indicador que mensura el cruce o par del dólar estadounidense contra seis monedas duras o de recurrente negociación con la divisa verde [y que corresponden a los principales socios comerciales de los Estados Unidos, hasta ahora]: el yen japonés, la libra esterlina, la corona sueca, el franco suizo, el dólar canadiense y el euro; bien, esta métrica conocida como índice dólar [de los Estados Unidos] registra una trayectoria bajista desde hace 60 días.
El 12 de enero, el contrato sobre el índice [DXH5] ató de 110,49 enteros; luego cayó –el 2 de febrero- hasta pisos de 108,2 enteros; el 27 del mismo mes, el contrato lastró un piso de 107 enteros; el 4 de marzo, 103,47; y el 9 y 12 de marzo, el deterioro anotó pisos de 103,5 y 103,4, respectivamente.
El dato. COBRE impulsado por política arancelaria
Según el mercado de contratos, el DXH5 ata de 103,43 enteros o un cambio en terreno positivo de +0,15% interdía.
El rango del DXH5 ata de 103,275 enteros a 103,76 enteros como techo; para las últimas 52 semanas, la horquilla ata de 99,865 enteros a 110,015 enteros como techo.
La rentabilidad corrida del DXH5 hala de +0,58% interanual. El pedido hala de 1.000 enteros por el precio del spot DXY y la entrega a marzo, 2025.
Economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos recomiendan sobre el contrato “ofertas fuertes”.
El índice dólar no estima o pronostica el tipo de cambio o par dólar de los Estados Unidos versus otras monedas, pero brinda una ruta o derrotero a propósito de una posible dirección que puede tomar el billete de George Washington.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: ORO en la radiografía semanal.
Economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos señalan que el dólar de los Estados Unidos golpea las principales economías regionales, con especial relevancia a aquellas que ubican su mercado monetario “dolarizado”.
El caso de Ecuador y El Salvador, es marginal.
Panamá una economía que concentra un mercado monetario y bancario clave en la región y el planeta al explicar zonas francas y banca off shore, además de ser el blanco de la administración Trump a propósito del canal de Panamá; bien, este país sí debe mover la aguja de economistas y firmas gestoras.
De momento, según economistas y firmas gestoras consultadas desde Frankfurt que solicitaron reserva contractual advierten que “la caída del dólar [estadounidense] golpea a las economías latinoamericanas que usan el billete verde anotándose impactos en el flujo comercial y en la inflación”.
Panamá, la nación más relevante, presenta un nivel de afectación externa vía la tasa de referencia de corto plazo de la Reserva Federal de los Estados Unidos, señalan las fuentes en confidencialidad.
“Panamá tiene un choque directo”, porfían; agregando que: “las amenazas arancelarias y migratorias las tratan [las economías latinoamericanas] con más cuidado y cautela”, dicen.
>>> CLIC para ver el Live de iFOREX LATAM: MILEI y EL CRIPTOGATE en la radiografía semanal.
Arturo Porzecanski, economista y docente de la American University, dice que existe un efecto de doble entrada: por un lado, un dólar más débil puede ser oportunidad de provocar mayor competitividad en el segmento exportador regional: pero, desde las importaciones de bienes de economías cuyas divisas se fortalecen frente al dólar de los Estados Unidos [China, zona del Euro, Japón, Singapur, Corea del Sur], no.
Y ello, puede decantar en “una inflación importada” en América Latina.
En el resto de la región, con monedas propias, la sobre oferta por la exportación de bienes de actividades primarias [minería, agroexportación, pesca, petróleo] además de “economías subterráneas” como el flujo de dólares producto de la minería ilegal, tala y narcotráfico pueden golpear más a la divisa verde en la región.
El dato. ORO responde positivamente a crisis provocada por Trump
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.