Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
El dólar estadounidense mostró cierta recuperación frente a la mayoría de las principales divisas el miércoles, reflejada en un aumento del 0,33% en el índice del dólar (USDX) en la plataforma de negociación iFOREX. Al intensificar su agenda arancelaria con un impuesto del 25% sobre todas las importaciones de automóviles, el presidente de EE.UU. aumentó la cautela de los inversionistas. Esto impulsó la compra de dólares como refugio seguro, ante los temores de que implemente más aranceles.
Por otro lado, los mercados bursátiles asiáticos en su mayoría cayeron el jueves, reaccionando a los aranceles automotrices propuestos por el presidente Trump, lo que incrementó la incertidumbre comercial. El índice Japón 225 fue el más afectado debido a su alta exposición a los sectores automotriz y tecnológico. Las acciones tecnológicas y de semiconductores en toda la región también bajaron, reflejando las tendencias en EE.UU., ante preocupaciones sobre un posible exceso de oferta en el mercado de IA. En contraste, la bolsa de Hong Kong registró ganancias, especialmente en empresas tecnológicas locales, que han mostrado una creciente divergencia con las tendencias globales, impulsadas por el optimismo en torno al desarrollo de IA en China y las esperadas medidas de estímulo de Pekín.
En noticias corporativas, los principales fabricantes de automóviles asiáticos experimentaron caídas significativas. Las empresas japonesas Honda, Nissan y Toyota cayeron un 4,8%, 2,06% y 4,11%, respectivamente, en la plataforma iFOREX. Hyundai de Corea del Sur cayó aún más, con una baja del 4,71%, a pesar de su reciente inversión de $21 mil millones en EE.UU. para mitigar el impacto de los aranceles.
El sentimiento en Wall Street volvió a ser negativo el miércoles, ya que el impacto de los aranceles comerciales presionó a las acciones tecnológicas, provocando una caída en los principales índices bursátiles de EE.UU. Esta tendencia bajista en el mercado fue impulsada en gran parte por un retroceso en las grandes tecnológicas, con NVIDIA Corporation y Tesla Inc. liderando las ventas en medio de la incertidumbre arancelaria. Además, el sentimiento negativo sobre Nvidia se vio agravado por un informe del Financial Times que sugiere que las nuevas regulaciones de eficiencia energética de Pekín podrían restringir la compra de sus procesadores más vendidos por parte de empresas chinas. Mientras tanto, la caída de Tesla interrumpió una racha de cinco días de ganancias que había seguido a una reunión encabezada por el CEO Elon Musk, la cual previamente había tranquilizado a los inversores.
Los precios de la energía extendieron sus recientes ganancias, con el WTI y el crudo Brent alcanzando nuevos máximos mensuales debido a la preocupación por la oferta y datos del gobierno que confirmaron una disminución mayor de lo esperado en las reservas de crudo en EE.UU. Esta reducción superó significativamente las expectativas de los analistas, lo que indica un mercado de crudo más ajustado. Mientras tanto, EE.UU. negoció acuerdos separados entre Ucrania y Rusia para detener ataques a infraestructuras energéticas y marítimas. A cambio, Washington prometió presionar por la eliminación de ciertas sanciones a Moscú, especialmente aquellas que afectan a la agricultura y exportaciones de fertilizantes rusos.
El anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre los aranceles del 25% a la importación de automóviles, programados para el 2 de abril, contribuyó a una caída en los mercados globales, lo que a su vez provocó que las principales criptomonedas, Bitcoin y Ethereum, bajaran un 0,57% y un 2,75%, respectivamente, reflejando el sentimiento negativo observado en Wall Street.
Para el jueves, la atención probablemente se centrará en los datos del PIB de EE.UU., las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y las ventas pendientes de viviendas, así como en un discurso de Christine Lagarde, presidenta del BCE, en un evento organizado por el Banco Central de Chile. En cuanto a los resultados corporativos, Lululemon Athletica y Walgreens Boots presentarán hoy sus informes trimestrales. Más adelante en la semana, se espera cierta volatilidad con la publicación del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente el viernes, el principal indicador de inflación de la Reserva Federal.
El par EUR/USD continuó su trayectoria bajista el miércoles, cayendo más del 0,40% y descendiendo por debajo del nivel de 1,0750 por primera vez desde principios de marzo. Esto marca la sexta sesión consecutiva de pérdidas, con el sentimiento de riesgo deteriorándose aún más a medida que las preocupaciones sobre la guerra comercial afectan a los mercados globales antes del 2 de abril.
Los informes sugieren que la administración Trump sigue comprometida con la implementación de amplios aranceles a las importaciones de cobre en EE.UU., tras la reciente imposición de un impuesto del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Además, se espera que el presidente Trump anuncie nuevos impuestos a los automóviles, con especulación de que el gravamen podría rondar el 20%. Funcionarios de la Unión Europea (UE) siguen inciertos sobre el alcance y el momento de estas medidas, que parecen estar sujetas a cambios en la política de la Casa Blanca.
Además de los anuncios arancelarios previstos para el 2 de abril, la administración está preparando un paquete comercial "recíproco" para contrarrestar las barreras comerciales extranjeras contra productos estadounidenses.
Los inversores estarán atentos a las cifras de crecimiento del PIB de EE.UU. que se publicarán más tarde hoy, aunque es poco probable que el informe provoque movimientos significativos en el mercado.
Los precios del oro se mantuvieron estables el miércoles, ya que el repunte del índice del dólar estadounidense limitó cualquier impulso alcista.
A pesar de la ligera presión bajista, el metal precioso sigue firmemente por encima del nivel de soporte clave de $3,000, lo que mantiene el optimismo de los inversores alcistas sobre futuras ganancias.
En cuanto a datos económicos, los pedidos de bienes duraderos en EE.UU. para febrero superaron las expectativas, según el Departamento de Comercio, reforzando señales de resiliencia económica. Mientras tanto, funcionarios de la Reserva Federal continuaron haciendo declaraciones sobre la política monetaria.
Los participantes del mercado están enfocados en la publicación del viernes del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), la métrica de inflación preferida por la Fed.
Los precios del petróleo subieron el miércoles, respaldados por datos gubernamentales que mostraron una caída en los inventarios de crudo y combustibles en EE.UU., así como por el aumento de preocupaciones sobre la oferta global debido a la amenaza de nuevos aranceles de EE.UU. a países que compran petróleo venezolano.
Según la Administración de Información Energética (EIA), los inventarios de crudo en EE.UU. disminuyeron en 3,3 millones de barriles, superando con creces las expectativas de los analistas de una reducción de 956.000 barriles.
Mientras tanto, las tensiones geopolíticas aumentaron luego de que Trump anunciara posibles aranceles a países que compran crudo venezolano, tras sanciones previas dirigidas a las importaciones chinas de petróleo iraní.
Limitando las ganancias del petróleo, EE.UU. negoció acuerdos con Ucrania y Rusia para suspender ataques a infraestructuras energéticas y marítimas, lo que podría llevar a un aumento del suministro de petróleo ruso.
Los futuros de los tres principales índices bursátiles de EE.UU. cayeron el miércoles tras el anuncio de Trump sobre nuevos aranceles a las importaciones de automóviles. Las acciones tecnológicas también se vieron afectadas por la creciente preocupación sobre la demanda de inteligencia artificial (IA).
Se intensificaron las preocupaciones en el sector de IA después de que se informara que Microsoft canceló múltiples contratos de centros de datos de IA, lo que generó temores de un exceso de oferta en la industria.
Trump confirmó que su administración impondrá un arancel del 25% a todos los automóviles y camiones ligeros fabricados en el extranjero, a partir del 2 de abril.
Se espera que la medida incremente los costos de los automóviles en el mercado interno a corto plazo, ya que los fabricantes ajustan sus cadenas de suministro y trasladan más producción a EE.UU. Sin embargo, el arancel también podría perjudicar a los fabricantes de automóviles estadounidenses, muchos de los cuales operan fábricas en el extranjero, especialmente en México.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.